Avances (prueba)
-
Caminado juntas aprendemos y seguimos creciendo

TRAYECTORIA
••••••

Investigación Participativa
Durante la primera fase se realizó un proceso de investigación participativa para identificar en conjunto con las mujeres indígenas, las barreras que existen para su empoderamiento económico y social.
Una de las estrategias priorizadas por las mujeres indígenas fue el acceso a oportunidades de capacitación de calidad, flexibles y culturalmente relevantes, se adapten a sus necesidades y realidades.
Centro Originarias
La segunda fase orientó su accionar al fortalecimiento de capacidades para que las mujeres indígenas, implementando las áreas programáticas Formación, Promoción y Colaboración que contribuyen a sus propios procesos de empoderamiento individual y colectivo.
En septiembre de 2019 se inauguró el Centro Originarias, el Primer Centro para el Empoderamiento de Mujeres Indígenas en Chile y América Latina, cuyo propósito es el fortalecimiento de liderazgos femeninos, el desarrollo de capacidades económicas y la construcción de redes.
Para conocer más revisa nuestra Memoria 2018-2020.
Transformación Digital
La tercera fase permitió dar continuidad a los logros y fortalezas del Programa, incorporando nuevos enfoques y tecnologías en las áreas programáticas de formación, promoción y cooperación, contribuyendo a la sostenibilidad del Centro y a incrementar el número de mujeres que acceden a su oferta. En respuesta a la crisis generada por la Covid-19, la tercera fase también se enfocó en proporcionar mecanismos y plataformas tecnológicas para la inclusión digital que permitieran a las mujeres participar activamente en la recuperación económica de sus familias.
Sostenibilidad
Actualmente en ejecución, la Fase 4 tiene como propósito contribuir a la sostenibilidad de los procesos de empoderamiento de las mujeres indígenas que participan en el Programa, generando condiciones coadyuvantes tanto en sus entornos como en el Centro Originarias. La Fase 4 del Programa Originarias se ha estructurado en un modelo de concéntrico de esferas de acción, que pone en el centro del proceso de transformación, a las mujeres indígenas y el fortalecimiento de sus capacidades, que se extiende además con líneas de acción que inciden en sus entornos familiares y locales, y que profundiza la construcción de redes público y privadas para otorgar sustentabilidad al Centro Originarias, mecanismo fundamental para el empoderamiento económico y social de las mujeres indígenas.
Para conocer más revisa nuestra publicación: PROGRAMA ORIGINARIAS.
FASE 4 CONSTRUYENDO SOSTENIBILIDAD.
Investigación Participativa
Durante la primera fase se realizó un proceso de investigación participativa para identificar en conjunto con las mujeres indígenas, las barreras que existen para su empoderamiento económico y social.
Una de las estrategias priorizadas por las mujeres indígenas fue el acceso a oportunidades de capacitación de calidad, flexibles y culturalmente relevantes, se adapten a sus necesidades y realidades.
Centro Originarias
La segunda fase orientó su accionar al fortalecimiento de capacidades para que las mujeres indígenas, implementando las áreas programáticas Formación, Promoción y Colaboración que contribuyen a sus propios procesos de empoderamiento individual y colectivo.
En septiembre de 2019 se inauguró el Centro Originarias, el Primer Centro para el Empoderamiento de Mujeres Indígenas en Chile y América Latina, cuyo propósito es el fortalecimiento de liderazgos femeninos, el desarrollo de capacidades económicas y la construcción de redes.
Para conocer más revisa nuestra Memoria 2018-2020.
Transformación Digital
La tercera fase permitió dar continuidad a los logros y fortalezas del Programa, incorporando nuevos enfoques y tecnologías en las áreas programáticas de formación, promoción y cooperación, contribuyendo a la sostenibilidad del Centro y a incrementar el número de mujeres que acceden a su oferta. En respuesta a la crisis generada por la Covid-19, la tercera fase también se enfocó en proporcionar mecanismos y plataformas tecnológicas para la inclusión digital que permitieran a las mujeres participar activamente en la recuperación económica de sus familias.
Sostenibilidad
Actualmente en ejecución, la Fase 4 tiene como propósito contribuir a la sostenibilidad de los procesos de empoderamiento de las mujeres indígenas que participan en el Programa, generando condiciones coadyuvantes tanto en sus entornos como en el Centro Originarias. La Fase 4 del Programa Originarias se ha estructurado en un modelo de concéntrico de esferas de acción, que pone en el centro del proceso de transformación, a las mujeres indígenas y el fortalecimiento de sus capacidades, que se extiende además con líneas de acción que inciden en sus entornos familiares y locales, y que profundiza la construcción de redes público y privadas para otorgar sustentabilidad al Centro Originarias, mecanismo fundamental para el empoderamiento económico y social de las mujeres indígenas.
Para conocer más revisa nuestra publicación: PROGRAMA ORIGINARIAS.
FASE 4 CONSTRUYENDO SOSTENIBILIDAD.
LOGROS
••••••
2,850
Mujeres indígenas han
participado en las 3 fases
2,500
Mujeres han accedido a
servicios, bienes y recursos
7,700
Personas alcanzadas por el programa
+5.000
Horas de Capacitación, Mentorías y Asistencia técnica
240.000
USD apalancados para emprendimientos
BUENAS PRÁCTICAS
••••••

ā Contenidos Pedagógicos construidos, entre mujeres indígenas y no indígenas, como una experiencia concreta de interculturalidad, promoviendo la integración de saberes.
ā "Trenzando Saberes", una plataforma que permite a mujeres indígenas adquirir conocimientos específicos y desarrollar habilidades para acceder a la oferta pública y privada de e-learning.
ā Formación de Formadoras que contribuye a fortalecer el equipo de Originarias y a instalar capacidades en los territorios para sensibilización y capacitación.
ā Mujeres indígenas moderadoras, panelistas y facilitadoras, ejerciendo su derecho a expresión e incidencia, relevando su rol esencial en la transmisión y resguardo de sus derechos culturales y económicos.
ā Educadoras interculturales perfeccionando sus competencias contribuyendo al ejercicio de los derechos culturales de las niñas y niños de la región de Tarapacá.
ā Implementación de un Plan de Mentorías sensible al género que promueve lo innovación, la integración de saberes y la puesta en valor del patrimonio cultural.
ā Asistencia técnica especializada para facilitar el acceso a mecanismos de fomento, financiamiento y comercialización, a través de la coordinación con instituciones públicas y privadas.
ā Instalación de la plataforma digital "Conectando Negocios" donde las mujeres indígenas emprendedoras y empresarias pueden promocionar sus productos o servicios. Una herramienta digital que sirve para fortalecer el rol económico y social de las mujeres en diferentes pueblos indígenas.
ā Conformación de una red de asesoras y asesores comprometida con apoyar y potenciar los negocios de las mujeres originarias, fortaleciendo sus planes de negocios y la gestión de proveedores y clientes, valorando siempre la identidad cultural presente en sus emprendimientos.
ā Conformación de la Red de Emprendedoras y Empresarias Indígenas integrada por representantes de Canadá, Panamá, Guatemala, Honduras, El Salvador, Colombia, Ecuador, Argentina, Bolivia y Chile.
ā Voces de Lideresas indígenas en foros, concursos y/o misiones realizadas en Chile, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, representando a sus organizaciones o instituciones.
ā Alianzas con instituciones y organizaciones, nacionales e internacionales, que promueven la inclusión, sinergia y colaboración entre los diversos actores, contribuyen a reducir las brechas identificadas para el empoderamiento económico y social de las mujeres indígenas.




_0.png)

ā Contenidos Pedagógicos construidos, entre mujeres indígenas y no indígenas, como una experiencia concreta de interculturalidad, promoviendo la integración de saberes.
ā "Trenzando Saberes", una plataforma que permite a mujeres indígenas adquirir conocimientos específicos y desarrollar habilidades para acceder a la oferta pública y privada de e-learning.
ā Formación de Formadoras que contribuye a fortalecer el equipo de Originarias y a instalar capacidades en los territorios para sensibilización y capacitación.
ā Mujeres indígenas moderadoras, panelistas y facilitadoras, ejerciendo su derecho a expresión e incidencia, relevando su rol esencial en la transmisión y resguardo de sus derechos culturales y económicos.
ā Educadoras interculturales perfeccionando sus competencias contribuyendo al ejercicio de los derechos culturales de las niñas y niños de la región de Tarapacá.
ā Implementación de un Plan de Mentorías sensible al género que promueve lo innovación, la integración de saberes y la puesta en valor del patrimonio cultural.
ā Asistencia técnica especializada para facilitar el acceso a mecanismos de fomento, financiamiento y comercialización, a través de la coordinación con instituciones públicas y privadas.
ā Instalación de la plataforma digital "Conectando Negocios" donde las mujeres indígenas emprendedoras y empresarias pueden promocionar sus productos o servicios. Una herramienta digital que sirve para fortalecer el rol económico y social de las mujeres en diferentes pueblos indígenas.
ā Conformación de una red de asesoras y asesores comprometida con apoyar y potenciar los negocios de las mujeres originarias, fortaleciendo sus planes de negocios y la gestión de proveedores y clientes, valorando siempre la identidad cultural presente en sus emprendimientos.
ā Conformación de la Red de Emprendedoras y Empresarias Indígenas integrada por representantes de Canadá, Panamá, Guatemala, Honduras, El Salvador, Colombia, Ecuador, Argentina, Bolivia y Chile.
ā Voces de Lideresas indígenas en foros, concursos y/o misiones realizadas en Chile, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, representando a sus organizaciones o instituciones.
ā Alianzas con instituciones y organizaciones, nacionales e internacionales, que promueven la inclusión, sinergia y colaboración entre los diversos actores, contribuyen a reducir las brechas identificadas para el empoderamiento económico y social de las mujeres indígenas.
APRENDIZAJES
••••••

ā La aplicación de una metodología basada en la experiencia con enfoque de género e interculturalidad contribuye a fortalecer la autoestima, a generar aprendizajes entre pares y a propiciar la creación de redes.
ā Aplicar metodologías cercanas, inclusivas y participativas favorece la construcción de confianzas y el desarrollo de capacidades, otorgando visibilidad a los territorios desde las experiencias de sus protagonistas.
ā El uso de estas metodologías en espacios de aprendizaje virtual también permite la construcción de espacios de acompañamiento y de colaboración con otras y otros actores de la sociedad.
ā Se requiere revisar y validar continuamente las metodologías que se aplican en grupos vulnerables para asegurar su pertenencia en contextos cambiantes.
ā Para fortalecer efectivamente las capacidades de las mujeres y aportar a su empoderamiento es indispensable aplicar procesos de co-construcción con enfoques de derecho, género e interculturalidad.
ā El diseño de iniciativas exclusivas para mujeres indígenas ha contribuido a gatillar procesos de reafirmación cultural, de fortalecimiento de identidades particulares y colectivas, y desde esa base, ha contribuido al fortalecimiento de la autoestima.
ā La implementación de espacios educativos para niñas, niños y adolescentes al cuidado de las participantes visibilizó a las mujeres indígenas en sus roles de cuidadoras y relevó la importancia de diseñar procesos de formación flexibles que se adapten a las realidades territoriales, aspectos claves para la construcción procesos que promuevan el empoderamiento en amplia mirada.
ā La interacción que se genera en Originarias, entre mujeres indígenas, académicos y académicas, consultoras, autoridades y estudiantes, contribuye a construir diálogos y restablecer las confianzas, a validar y legitimar visiones diversas, aportando al enriquecimiento intercultural.
.png)
.png)
ā La aplicación de una metodología basada en la experiencia con enfoque de género e interculturalidad contribuye a fortalecer la autoestima, a generar aprendizajes entre pares y a propiciar la creación de redes.
ā Aplicar metodologías cercanas, inclusivas y participativas favorece la construcción de confianzas y el desarrollo de capacidades, otorgando visibilidad a los territorios desde las experiencias de sus protagonistas.
ā El uso de estas metodologías en espacios de aprendizaje virtual también permite la construcción de espacios de acompañamiento y de colaboración con otras y otros actores de la sociedad.
ā Se requiere revisar y validar continuamente las metodologías que se aplican en grupos vulnerables para asegurar su pertenencia en contextos cambiantes.
ā Para fortalecer efectivamente las capacidades de las mujeres y aportar a su empoderamiento es indispensable aplicar procesos de co-construcción con enfoques de derecho, género e interculturalidad.
ā El diseño de iniciativas exclusivas para mujeres indígenas ha contribuido a gatillar procesos de reafirmación cultural, de fortalecimiento de identidades particulares y colectivas, y desde esa base, ha contribuido al fortalecimiento de la autoestima.
ā La implementación de espacios educativos para niñas, niños y adolescentes al cuidado de las participantes visibilizó a las mujeres indígenas en sus roles de cuidadoras y relevó la importancia de diseñar procesos de formación flexibles que se adapten a las realidades territoriales, aspectos claves para la construcción procesos que promuevan el empoderamiento en amplia mirada.
ā La interacción que se genera en Originarias, entre mujeres indígenas, académicos y académicas, consultoras, autoridades y estudiantes, contribuye a construir diálogos y restablecer las confianzas, a validar y legitimar visiones diversas, aportando al enriquecimiento intercultural.